En la entrada anterior ya hablamos sobre la gran utilidad que tienen las webquest. En esta os voy a dejar un ejemplo que hemos hecho relacionado con la actual situación a causa del COVID-19. Pincha aquí.
Hoy en día hay más Redes Sociales de las que podemos imaginar, hay de todo tipo y para todo tipo de personas. Y aprovechando el gran auge que tienen... ¿cómo podemos llevarlas al terreno de la educación? El uso educativo que les podemos dar puede estar centrado en proyectos de aula, proyectos de intercentros, comunidades virtuales de aprendizaje o, enfocadas a la formación docente, comunidades de prácticas docentes. Si conseguimos transmitir un uso correcto de las redes podremos ayudar al alumnado a desarrollar a través de ellas diversas competencias y habilidades relacionadas con el desarrollo cognitivo, social y personal, además de los propios aprendizajes escolares. Ahora bien, habrá que llevar cuidado, porque nosotros que nos movemos en las edades correspondientes a la Educación Primaria, es decir, de 6 a 12 años, no podríamos utilizar la gran mayoría y las más conocidas redes con nuestros alumnos, ya que estas solo permiten su uso a partir de los 14 años.
Tanto una webquest, como un blog o una wiki son actividades en las que vamos a utilizar Internet con los alumnos de forma útil para que adquieran unos contenidos determinados. Nos permiten que el aprendizaje sea guiado, activo (son ellos los que lo construyen) y personalizado. Colocamos al alumnado ante un problema que tienen que resolver. Es también una muy buena opción para desarrollar la autonomía del alumnado y el tratamiento de la información. Dos aspectos muy importantes de cara a sus futuros progresos tanto a nivel educativo como personal.
Los pósteres, fotonovelas, cuentos y murales se llevan utilizando desde hace muchos años atrás en el ámbito educativo, por lo que queda clara su eficaz utilidad. Sin embargo, lo que sí es novedoso y el por qué de tratar este tema en el blog, es que las TIC nos ofrecen una increíble variedad de herramientas para crear nuestros propios recursos de este tipo. Herramientas gratuitas, sencillas, rápidas y que nos ofrecen la posibilidad de difundir fácilmente nuestros materiales. Además, la red permite crear de forma colectiva o colaborativa, y que sean tanto profesores como alumnos los encargados de realizar esta tarea. La última opción es una forma consistente de aprendizaje activo del alumnado como creador de contenidos.
Comentarios
Publicar un comentario